top of page
Energy icon

Sección 5

Energía

energy.png

Capítulo 23

La verdad tiene forma humana

Esta sección enfatiza la importancia de evaluar los cambios en el sistema a través de perspectivas diversas, no solo con métricas internas. Al reconocer que el sesgo, la percepción selectiva y la dinámica social influyen en cómo interpretamos los resultados, el proceso invita a valorar las historias y opiniones junto con los datos para construir una visión más veraz y equilibrada del impacto.

Image by Peter Conlan

Reúnase con personas críticas y neutrales para identificar las contribuciones de todos a los cambios dentro y fuera del sistema.

Muchas sociedades occidentales basan su análisis en la objetividad científica, creyendo que solo hay una respuesta verdadera para cada pregunta. Esto puede reducir nuestra percepción del riesgo. Sin embargo, los humanos tienen visión y recuerdos selectivos. A menudo nos mentimos a nosotros mismos y a los demás. ¿Qué pasa si descubrimos que no hemos tenido impacto o hemos empeorado las cosas?

“Los ojos humanos son selectivos… Pensamos que podemos ver ‘todo’, hasta que recordamos que las abejas distinguen patrones escritos en luz ultravioleta en las flores, y los búhos ven en la oscuridad. Los sentidos de cada especie están afinados para percibir información crítica para su supervivencia.”

 
Rosamond Stone Zander y Benjamin Zander, The Art of Possibility

En Rusia se piensa que hay dos tipos de verdad: la verdad universal y la pravda, verdad con forma humana. Todos tienen su propia verdad que contar.

“No podemos escapar de la ideología, pero podemos esforzarnos por ser conscientes de su influencia.”

 
Adam Curtis

Después de reflexionar sobre los cambios en el sistema, deberíamos valorar las opiniones de los demás para ayudarnos a evaluar. Esto es especialmente importante al considerar qué ha contribuido a estos cambios y cualquier resultado que hemos logrado. 

Las organizaciones a menudo evalúan sus contribuciones por sí mismas o contratan consultores independientes que pueden estar sesgados. También dependen en gran medida de las cifras para medir el éxito.

“TGlorificar la democracia y silenciar al pueblo es una farsa; hablar sobre el humanismo y negar a las personas es una mentira.”

Paulo Freire, Pedagogy of the Oppressed

Hay poder en preguntar y verificar abiertamente los sesgos al buscar opiniones de críticos, neutrales y seguidores. Conectémonos con aliados, oponentes y otras personas del sistema que estamos tratando de cambiar para recopilar historias, opiniones y anécdotas. Incluso nuestros enemigos podrían compartir la misma meta final, pero discrepar sobre cómo lograrlo. Dependiendo de cuán alto sea el riesgo del entorno para su trabajo, podría considerar preguntar a las siguientes partes interesadas:

  • Una persona responsable de tomar decisiones o asesor del gobierno (no tiene que ser la persona que toma decisiones a la que usted esté apuntando).

  • Un miembro local del público afectado por el problema, pero inconsciente de su campaña.

  • Un periodista sintonizado en los debates en el gobierno.

  • Un empleado de una empresa objetivo.

“Si no tienes críticos, es probable que no tengas éxito.”

Malcolm X

Recomendamos: 

  1. Pedir a cada parte interesada que comparta lo que cree que ha sido el cambio más crítico en el sistema tal como lo ve, y por qué cree que ha sucedido.

  2. Reunir estas respuestas y explorar junto con el gráfico del sistema, el ciclo profundo y el relato que elaboró en el ejercicio del capítulo 20 o anteriormente.**

  3. Sesgar este proceso preguntándose: ¿Estamos tratando los datos de manera justa? ¿Estamos considerando esto demasiado rápido? ¿Estamos buscando confirmación? ¿Estamos evitando algún tipo de riesgo en nuestra conclusión?

Fuente: Rosamond Stone Zander y Benjamin Zander, The Art of Possibility, Transforming Professional and Personal Life (2000), p. 4.
Lea más: Para explorar metodologías más profundas, investigue el enfoque centrado en soluciones de Indagación apreciativa o el enfoque anecdótico de Cambio más importante.
CONCEPTO

Amenazas sociales y recompensas

lightbulb-dark.png

David Rocks inventó el modelo SCARF para mostrar cómo nuestros cerebros responden de manera diferente si percibimos a las personas o situaciones que nos rodean como amenazas o recompensas. Cuando el cerebro está en un estado de amenaza, se cierra a nuevas ideas. Cuando está en un estado de recompensa, nos ayuda a comunicarnos y colaborar de manera más eficaz. 

 

Según el modelo SCARF hay cinco dominios de amenaza o recompensa social. Por ejemplo, sentirse respetado nos ayuda a sentir que tenemos estatus y a estar más abiertos a la colaboración; mientras que sentirse criticado o como si hubiéramos perdido estatus, nos cierra a la interacción o a la colaboración efectiva con los demás.

 

Este sentido de amenaza o recompensa también influye en cómo recibimos ideas, opiniones y perspectivas de otros, y en nuestra capacidad para evaluar qué información es valiosa o no. Para más información sobre las SEEDS de sesgos y atajos mentales que afectan lo que notamos y cómo consideramos, consulte el capítulo 15: Las decisiones se aprenden. 

image.png
Fuente de esta imagen: Presentación del curso de MobLab.
Lea más: https://www.mindtools.com/akswgc0/david-rocks-scarf-model.
Realice la evaluación SCARF: https://neuroleadership.com/research/tools/nli-scarf-assessment/.
HERRAMIENTA

Arder a través del sesgo

observatory.png
53.png
Paso 1

Si no reuniste a las personas usando la herramienta del Capítulo 20, ahora reúne a aliados, oponentes y espectadores (p. ej., periodistas, el público) y pídeles que consideren las preguntas SEEDS de sesgo* al reflexionar sobre los cambios en el sistema, quién ha contribuido y al compartir con honestidad en el grupo:
 

  • Similitud: ¿Estoy eligiendo creer en lo que o en quién me resulta familiar?

  • Conveniencia: ¿Esto desafía mis pensamientos o se ajusta a mis instintos?

  • Experiencia: ¿Estoy asumiendo que todos tuvieron la misma experiencia que yo?

  • Distancia: ¿Estoy eligiendo la respuesta que encaja con mi estado de ánimo actual o la más conveniente?

  • Seguridad: ¿Estoy escogiendo la opción más segura, con menor riesgo?

Paso 2

Pide a cada uno, por turno, que comparta lo que cree que es el cambio más crítico en el sistema durante el período de tu campaña, y por qué piensa que ocurrió. ¿Qué está funcionando?
 

Pide a una persona que capture estas respuestas de forma completa.
Pide a otra que escriba cada una de manera breve en un post-it y lo coloque en el lado derecho del gráfico.

Paso 3

Revisen juntos los ciclos y conexiones a través de la fogata. ¿Qué les dice esto sobre cómo va su campaña?
 

Profundizar: Los evaluadores utilizan la herramienta original de Cambio Más Significativo para preguntar a los miembros de la comunidad afectada cuál ha sido el cambio más significativo en sus vidas. Las múltiples perspectivas de este proceso pueden desafiar los sesgos de los facilitadores y también identificar patrones y causas.

bottom of page