
Sección 3
Navegación

Capítulo 13
El mensajero es el mensaje
Los mensajes solo funcionan si son transmitidos por mensajeros en quienes la audiencia confía. Los mensajeros son como olas del océano: llevan las narrativas a través de los sistemas. Para tener éxito, las campañas deben elegir voces creíbles y auténticas, cuyas motivaciones sean claras y estén alineadas con su audiencia.

Un mensajero que realmente cree que su mensaje es poderoso.
Los mensajeros son como las marejadas en el océano: corrientes repetitivas que llevan el relato a través del sistema. Ignorarlos puede ser un gran error.
Comunicar nuestra historia a través de un “mensajero” en el que confía nuestro público objetivo es tan importante como el mensaje en sí. Debe quedar claro por qué el mensajero está compartiendo y cree en este mensaje.
“El que cuenta las historias gobierna el mundo”
Proverbio hopi
¿Cómo podemos trabajar con mensajeros para impulsar el cambio? Un plan de comunicaciones simple podría centrarse en un mensaje, algunos medios de comunicación y una táctica. Un enfoque de sentido poco común mapea los diversos protagonistas que pueden ayudar a difundir y reforzar nuestro mensaje a través del sistema.
Por ejemplo:
-
Expertos en problemas/Científicos: comparten hechos que influyen las creencias.
-
Artistas/Músicos/Intérpretes: crean esperanza, cambian actitudes y comportamientos.
-
Periodistas: exponen escándalos o descubren la verdad.
-
Escritores de ficción: inspira esperanza e imaginación.
-
Líderes del sector: hablan por sus pares.
-
Organizadores: reúnen a diferentes protagonistas y mensajeros.
-
Personas que tienen influencia extra a nivel campaña: representan la voz popular.
-
Debemos pensar en el papel de nuestra organización en este ecosistema y con quién podemos asociarnos para aumentar la presión y compartir las comunicaciones de manera amplia.
CONCEPTO
No siempre es quien piensas

Climate Outreach realizó una investigación de audiencia en el Reino Unido durante la preparación para la conferencia climática de la UNFCCC de Glasgow en 2021. Sus hallazgos mostraron que el público del Reino Unido confiaba mucho más en figuras conocidas fuera del gobierno que en aquellos responsables dentro del gobierno en lo que respecta al cambio climático y las políticas relacionadas con el clima. De hecho, el primer ministro y el ministro de Clima fueron los menos confiables en una lista de figuras públicas.

Réplica de gráfico -
Información y fuente: Climate Outreach, pre-CMNUCC COP26, 2021 https://climateoutreach.org/reports/britain-talks-cop26/#
HISTORIA
Campaña Lunes sin carne, Brasil

La campaña Lunes sin carne en Brasil fue una campaña fallida que mostró cómo no trabajar con personas influyentes en línea.
La agroindustria es una industria nacional en Brasil. Su enfoque en la producción masiva de carne vacuna, a menudo mediante la tala de bosques, contribuye al cambio climático.
Un banco brasileño llamado Bradesco, con inversiones significativas en el sector agroindustrial, quería llevar a cabo una campaña de relaciones públicas para decir que tenía un enfoque sostenible hacia el medioambiente. Lanzó la campaña Lunes sin carne, pagando a dos personas influyentes en línea para promover la idea de no comer carne los lunes, con el fin de ayudar al planeta. Hubo una gran reacción pública que incluyó oleadas de comentarios sexistas dirigidos a las dos personas influyentes.
Errores del banco Bradesco:
-
Falta de comprensión de la audiencia:
-
Brasil tiene altos niveles de inseguridad alimentaria. Las dos personas influyentes eran mujeres blancas de los niveles altos de la sociedad que tenían el privilegio y el lujo de hacer diferentes elecciones alimenticias, a diferencia de los 33 millones de personas en Brasil que luchaban por conseguir suficiente comida.
-
Promover días sin carne sin considerar este contexto mostró una desconexión de las realidades que enfrentan muchos brasileños.
-
-
Mensajes incongruentes:
-
La participación del banco en la agroindustria, a menudo vinculada a preocupaciones ambientales y éticas, contradijo el mensaje de Lunes sin carne. Esto socavó la credibilidad de la campaña.
-
-
Apoyo deficiente a las partes interesadas:
-
El banco no proporcionó mucho apoyo a las personas influyentes para manejar la reacción negativa.
-
Cuando surgieron críticas, las personas influyentes soportaron la mayor parte, mientras que el banco emitió un comunicado para proteger su propia reputación, que reafirmó sus intereses al incluir afirmaciones de que la agroindustria era buena para Brasil.
-
-
Ignorar los impactos sistémicos:
-
La campaña no abordó los problemas sistémicos más amplios, tales como los impactos negativos de las prácticas de la agroindustria en las comunidades indígenas y locales, la biodiversidad y la resiliencia, ni ofreció soluciones sostenibles a largo plazo para reducir el consumo de carne. Se centró estrechamente en un día a la semana sin abordar los valores, las reglas y las estructuras más profundas que sostienen el consumo de carne.
-
-
Comunicación estratégica insuficiente:
-
Hubo una falta de planificación de comunicaciones estratégicas. La campaña no tuvo en cuenta los riesgos potenciales ni preparó una estrategia de respuesta integral para las reacciones negativas. Esto llevó a un desastre de relaciones públicas cuando ocurrió la reacción negativa.
-
Entender a una audiencia también significa entender en quién confían y en quién confían con qué mensajes. Si un mensajero de confianza da un mensaje poco sincero y desconectado, este no será bien recibido por su audiencia.
HISTORIA
Dirigirse a comunidades a través de medios y mensajeros específicos, América del Sur, África Central y el Sudeste Asiático

La iniciativa del Centro Pulitzer se centra en abordar problemas apremiantes de la selva tropical a través de una estrategia integral que incorpora al periodismo, la educación y las comunicaciones estratégicas. El proyecto abarca varias regiones, entre las que se incluyen América del Sur, África Central y el Sudeste Asiático. El enfoque pone énfasis en la adaptación de estrategias a diversos contextos locales en lugar de aplicar una solución uniforme. La estrategia está desarrollada en conjunto con expertos locales y miembros de la comunidad, asegurando su resonancia e impacto.
La meta principal era comunicar de manera efectiva y movilizar acciones en torno a la conservación de la selva tropical en diversas regiones con panoramas culturales, políticos y sociales distintos. Para lograr esto, el proyecto combinó un periodismo innovador y la participación de la audiencia, y desarrolló estrategias resonantes específicas para la región.
Su enfoque incluyó:
-
Análisis regional y personalización:
-
América del Sur (cuenca del Amazonas): La juventud brasileña fue objeto de campañas que reflejaban su relato nacional sobre el Amazonas como un activo nacional crítico. Por el contrario, los jóvenes colombianos, que no se identificaban tan estrechamente con la Amazonía, requerían un enfoque de mensajería diferente para fomentar un sentido de conexión y urgencia.
-
África Central (RDC y cuenca del Congo): En la República Democrática del Congo, se utilizaron iniciativas de radio comunitaria para llegar a las poblaciones locales, combinadas con actividades educativas en las escuelas para involucrar a las audiencias más jóvenes.
-
Sudeste Asiático (región del Mekong e Indonesia/Malasia): La campaña en la región del Mekong se centró en iniciativas impulsadas por personas influyentes, adaptando métodos a los diferentes niveles de libertad de comunicación y a las diferencias regionales en la cultura de las personas influyentes.
-
-
Diversidad metodológica:
-
Radio comunitaria: En África Central, se utilizó la radio comunitaria para involucrar a las poblaciones locales en debates sobre la conservación de la selva tropical, aprovechando el amplio alcance y la accesibilidad de la radio en estas regiones.
-
Programas educativos: Las escuelas fueron objeto de atención en la RDC a través de asociaciones con maestros para incorporar temas de la selva tropical en el plan de estudios, promoviendo la conciencia y la acción desde una edad temprana.
-
Colaboraciones de personas influyentes: En el Sudeste Asiático, se contrataron personas influyentes para llegar a audiencias más jóvenes, con estrategias personalizadas de acuerdo con los paisajes mediáticos locales y las dinámicas de las personas influyentes.
-
Participación juvenil: El proyecto adaptó su enfoque basado en las diferencias regionales en la participación juvenil. En la cuenca del Amazonas, las estrategias abordaron diferentes niveles de preocupación y relatos nacionales, mientras que en Colombia y el Perú, se hicieron esfuerzos para cultivar una conexión más fuerte con la selva tropical.
-
Desafíos y soluciones
-
Necesidades diversas: El desafío de abordar los problemas de la selva tropical en diversas regiones requería una comprensión matizada y soluciones personalizadas. El proyecto superó esto al utilizar un enfoque de pensamiento sistémico para analizar las necesidades únicas de cada región y desarrollar estrategias personalizadas en consecuencia.
-
Evitar la uniformidad: La iniciativa evitó una estrategia de talla única de manera intencional. En cambio, se centró en la creación conjunta de soluciones con las audiencias locales, asegurando que las comunicaciones fueran relevantes e impactantes dentro de cada contexto específico.
-
Empatía y colaboración local: El proyecto enfatizó la empatía y la colaboración con las comunidades locales para asegurar que las estrategias no se impusieran, sino que se desarrollaran en asociación con aquellos directamente afectados por los problemas de la selva tropical.
Resultados
La integración del pensamiento sistémico y la comunicación estratégica llevó a varios resultados clave:
-
Aumento de la participación: Adaptar estrategias a contextos locales dio como resultado una participación más eficaz con diversas audiencias, mejorando la concienciación y los esfuerzos de movilización.
-
Impacto localizado: Al personalizar enfoques, el proyecto pudo abordar desafíos y oportunidades regionales específicos, lo que llevó a interacciones y resultados más significativos.
-
Comprensión mejorada: El énfasis en la creación conjunta de soluciones con las comunidades locales fomentó una comprensión más profunda de las dinámicas complejas que influyen en los esfuerzos de conservación de la selva tropical.
Al evitar un enfoque uniforme y, en cambio, desarrollar estrategias específicas para cada región, la iniciativa del Centro Pulitzer logró involucrar con éxito a diversas audiencias con mensajeros de confianza y apoyó los esfuerzos de conservación de la selva tropical en múltiples regiones. El proyecto muestra cómo las investigaciones profundas y los relatos convincentes traducidos en estrategias de comunicación empática personalizadas pueden abordar desafíos complejos en diversos contextos culturales y sociales.
HERRAMIENTA
Ecosistema del mensajero


Identifique a los mensajeros: ¿A quién necesita llegar y persuadir, en sus redes objetivo o relaciones clave?
Definir roles: ¿Qué papel desempeñará su organización?
Trazarlos en el gráfico: Colóquelos en el gráfico de ondas.
Colaborar: Organiza reuniones con otras personas que tengan objetivos similares. Encuentra puntos en común para trabajar juntos.