top of page
equilibrium.png

Sección 2

Equilibrio

equilibrium.png

Capítulo 7

La solidaridad es un verbo

 

La justicia depende de la solidaridad: confrontar el privilegio y el poder mientras se apoya a otros en sus luchas. La opresión actúa en todos los niveles del sistema, y los enfoques interseccionales nos ayudan a desmantelarla.

Image by Gabriel Dalton

​No hay justicia hasta que todos seamos libres.

La experiencia, las relaciones y el poder no se limitan a lo que podemos ver o decir. Pueden ser visibles, invisibles y ocultas, y se desarrollan tanto a pequeña como a gran escala dentro de nuestras organizaciones y sociedad. Para adaptar una definición simple de racismo* a la represión, podríamos decir:

​​​​

Privilegio + Prejuicio x Poder = Represión​​

La solidaridad es la práctica activa continua de confrontar nuestro propio poder, privilegio y prejuicio, y apoyar a otros en sus luchas.

 

La represión es el tratamiento injusto continuo o el uso de la autoridad sobre otros.

 

El privilegio es una ventaja o un derecho que beneficia a los miembros de ciertos grupos por encima de otros.

 

El prejuicio es una opinión o sentimiento preconcebido sobre los demás.

 

El cambio no ocurre en un vacío. Necesitamos apoyarnos en las luchas de los demás para asegurar un mundo más justo. Esto es solidaridad. No siempre es fácil confrontar estos desafíos y malestares dentro de nosotros, pero la solidaridad a largo plazo es importante. Esto puede implicar hacer sacrificios personales, cambiar nuestras propias visiones del mundo, y renunciar a amigos y familiares para hacer lo que es correcto.

“La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes. Estamos atrapados en una red ineludible de mutualidad, atados en una sola prenda de destino. Lo que afecta a uno directamente, afecta a todos indirectamente”​​

​​

Martin Luther King Jr., carta desde la cárcel de Alabama, 1963

 

La represión vive en los sistemas y puede afectarnos a todos de diferentes maneras al mismo tiempo. Hemos adaptado las “Cuatro I de la represión”* en cinco niveles para mostrar cómo la represión actúa sobre nosotros. Tratar de desafiar la represión en cualquiera de sus niveles de sistema afectará y se basará en los demás:

  • Interno (nivel Cuál): Lo que creemos sobre nosotros mismos, definido por las inequidades, la información, las estructuras y las creencias del sistema dominante.

  • Inequidades (nivel Cómo): Los elementos del sistema, flujos y búferes que aseguran diferentes resultados de vida e ingresos entre nosotros, y cómo interactúan y se retroalimentan entre sí.

  • Interpersonal (nivel Dónde): El acceso a la información y las relaciones que afectan cómo nos percibimos unos a otros en relación con las identidades entrecruzadas.

  • Institucional (nivel Quién): Las instituciones y estructuras que tratan a las personas que tienen diferentes identidades de manera diferente debido al racismo, sexismo, clasismo, homofobia, etcétera.

  • Ideológico (nivel Por qué): Las ideas, suposiciones y creencias que dan forma a nuestra comprensión de lo que es correcto, bueno, justo y equitativo.

“No hay tal cosa como una lucha de un solo tema porque no llevamos vidas de un solo tema”​​

​​

Audre Lorde


Así como los sistemas se superponen e interactúan, las represiones pueden combinar, dividir y unir a las personas. 

Interseccionalidad, un término creado por la profesora Kimberlé Williams Crenshaw, describe las superposiciones entre identidades sociales, tales como la raza, el género y la clase, y las represiones, tales como el racismo, el sexismo y la homofobia. Estas toman diferentes formas dependiendo del lugar o el contexto cultural en el que se encuentre alguien. Es importante ser consciente de que esta teoría se basó en el trabajo que la profesora Crenshaw realizó sobre las experiencias de las mujeres negras en el sistema de justicia. La interseccionalidad como un enfoque analítico y una perspectiva se trataba fundamentalmente del racismo, específicamente de la antinegrura, que se superpone con el sexismo y el clasismo. 

 

Privilegio es cualquier derecho o ventaja especial experimentada por una persona o grupo. Las personas con múltiples identidades entrecruzadas tienden a experimentar múltiples tipos de represión y a veces privilegios por encima de otros, por lo que sus perspectivas y experiencias difieren de aquellas que experimentan menos represiones. Simplemente tener en cuenta a los grupos “más marginados” puede ser arriesgado porque “más marginados” a menudo se define por nuestra incapacidad para reconocer nuestros propios privilegios y sesgos. Necesitamos pensar más allá de nuestros límites habituales.

“Si has venido aquí para ayudarme, entonces estás perdiendo tu tiempo... Pero si has venido porque tu liberación está ligada a la mía, entonces trabajemos juntos”​​

​​

Grupo de activistas aborígenes

 

Las historias más duraderas basadas en las estrellas del cielo resultan de la colaboración proactiva de la comunidad, el deseo de encontrar un entendimiento común a lo largo de muchos siglos. Colaborar con intención de esta manera es como aplicar nuestra propia gravedad al mundo que nos rodea.

Para lograr los resultados que queremos, necesitamos desmantelar proactivamente la represión para crear sistemas más saludables. Los problemas afectan a las diferentes personas de diferentes maneras, por lo que necesitamos trabajar juntos para encontrar soluciones que funcionen para todos. Trabajar juntos para contar historias poderosas con mensajes importantes puede impactar de manera positiva a la sociedad durante muchos años.

En los últimos 100 años, la mayoría de los planes de campaña en Europa y América del Norte han fracasado en gran medida en centrarse en desmantelar sistemas represivos o en hacer espacio para que los más reprimidos construyan poder. Proponemos adoptar un enfoque radical hacia el poder, los sistemas y la solidaridad para apoyar a otros en el logro de sus metas:

  1. Revise: Mire de nuevo cada nivel del mapa estelar de su sistema objetivo para ver cómo las represiones se manifiestan de manera ideológica, interna, institucional e interpersonal.

  2. Aprenda: Infórmese con los diferentes recursos en línea o fuera de línea sobre la represión y la interseccionalidad. Escuche a los grupos afectados por las represiones perpetuadas por el sistema y observe las relaciones clave que lo mantienen fuerte. Realmente busque comprender esto. No sea carga para los grupos afectados pidiéndoles que lo eduquen. Practique la autoreflexión continua sobre sus propios privilegios y suposiciones. Pregúntese, ¿cuál es su papel tanto en mantener como en desmantelar el statu quo? ¿Cómo puede hacer su parte con el privilegio que tiene?

  3. Cree: Haga espacio para los grupos reprimidos en la toma de decisiones conjunta, en la garantía y reflexión sobre datos desagregados, y en su mensaje. Llévelos con usted a las reuniones de defensa con las personas responsables de tomar las decisiones. Centre sus opiniones para asegurarse de que se escuchen junto a usted, no detrás de usted. Esto afirma la equidad del movimiento y comienza a cambiar las normas perjudiciales ligadas al sistema.

  4. Comparta: Comparta información, espacios de trabajo, fondos, voluntarios y otros recursos.

  5. Repita: Sea congruente en cumplir con sus compromisos. Resista a recrear una jerarquía injusta en el movimiento. La solidaridad implica estar preparado para sacrificar sus propias creencias por el bien del movimiento en general, si el grupo más reprimido cree que esto apoyará mejor su causa. Cree una membresía representativa de grupos y organizaciones clave dentro de su propia campaña. Reflexione sobre quiénes conforman el liderazgo. Sea visible, práctico, proactivo y comprometido.

 

Se ha demostrado que los movimientos diversos e inesperados, donde las personas que experimentan diferentes represiones se organizan juntas, pueden tener un gran impacto en la toma de decisiones políticas.

HISTORIA

Rompiendo barreras: Factores feministas en la transformación de la movilidad urbana. Bangalore, India, 2019-2023

book.png

En 2019, el tráfico y la contaminación del aire en Bangalore eran problemas importantes. Las personas estuvieron atrapadas en el tráfico durante horas. Debido a la falta de transporte público, la propiedad privada de vehículos era más alta que nunca. Se estaban talando árboles para construir aún más carriles de carreteras y puentes. 

 

Los defensores por el clima y la movilidad instaron a los ciudadanos a comprometerse a vivir sin automóvil, y presionaron con éxito a las autoridades locales para construir una ciclovía de 75 km. Pero el sistema de transporte público era abismal, mientras que la infraestructura respetuosa con los automóviles implicaba que la gente gastaba más en sus automóviles, empeorando el problema y dejando la ciclovía casi sin uso. La campaña no había logrado explorar las verdaderas palancas para el cambio.

 

Así que Greenpeace India se unió a aliados para profundizar y encontrar una manera de disminuir el uso de vehículos y mejorar la movilidad urbana. Tomaron las siguientes medidas:

 

Aprenda

 

Se llevó a cabo un importante ejercicio de investigación de audiencias entre grupos de personas afectadas por exclusiones, obstáculos y represiones sistémicas entrecruzadas. Encontraron que casi el 40 % de los viajeros diarios eran mujeres. Estas mujeres estaban experimentando múltiples formas de represión que se superponían y que impactaban de manera grave su seguridad y autonomía en el sistema de transporte:
 

  • Interpersonal (nivel Dónde): Uno de los mayores obstáculos para las mujeres que se desplazaban en Bangalore era la seguridad: desde el transporte público hasta las ciclovías, experimentaban múltiples amenazas, desde el acoso hasta el secuestro o, incluso, algo peor.

  • Inequidades (nivel Cuál): Cuando llegó la COVID, la gran mayoría de la población trabajadora no podía permitirse tener automóviles y, por eso, tuvieron que caminar.

  • Institucional (nivel Quién): Las mujeres de clases socioeconómicas trabajadoras no tenían bicicletas ni vehículos de dos ruedas, por lo que las cargas de tiempo de sus tareas diarias -desde llevar a sus hijos a la escuela, regresar y cocinar para el hogar y luego ir a sus lugares de trabajo, como fábricas- se multiplicaron enormemente.

  • Ideológico (nivel Por qué): Los automóviles siempre han sido un símbolo de estatus en gran parte de la India. Pero, en general, los residentes de la ciudad se sentían mucho más seguros en vehículos privados y por eso los preferían.

  • Interno (nivel Cómo): Las amenazas a la seguridad, los obstáculos y los costos del transporte, y el aumento de las cargas de tiempo del trabajo y el cuidado no remunerado se combinaron para hacer las cosas muy difíciles para la mayoría de las mujeres.

Cree

 

La coalición decidió centrarse en las mujeres que viajan como su audiencia principal. Diseñó la campaña en torno a sus necesidades y obstáculos:

  • Más de 200 ciudadanos se reunieron para deliberar sobre cómo deberían utilizarse los presupuestos de la ciudad y cómo debería ser el sistema de movilidad en la ciudad. 

  • En la Fase 1, la coalición tenía como objetivo cambiar el relato sobre el derecho de las mujeres trabajadoras y desfavorecidas a tener acceso a bicicletas con cambios de menor costo que pudieran montar usando saris.

  • En la Fase 2, la coalición tenía como objetivo hacer que el transporte público fuera más asequible y accesible, haciendo campaña para carriles de autobús que garantizaran un viaje más rápido.

  • La coalición pidió a las mujeres de distintos sectores que se unieran a la campaña en la planificación y la defensa. Esto incluyó grupos feministas, asociaciones de comerciantes lideradas por mujeres, movimientos transgénero y varios aliados inusuales que se unieron para reclamar y compartir el espacio de la ciudad y afirmar su derecho a desplazarse.
     

Repita

  • Un mensaje clave era asociar el desplazamiento con la libertad. Esto resonó con las mujeres, especialmente en el contexto cultural en el que la campaña estaba funcionando. 

 

La campaña tuvo algunas grandes victorias:

  • Un enfoque centrado en el sistema ayudó a las mujeres de grupos socioeconómicos de clase trabajadora a impulsar y asegurar un cambio a nivel sistémico.

  • El partido político de oposición hizo un compromiso en su manifiesto para hacer que los autobuses sean gratuitos para las mujeres. Cuando este partido ganó las elecciones estatales, cumplieron su promesa.

  • La cantidad diaria de pasajeras aumentó del 39 % al 57 %.

  • Esta gran victoria en torno a la movilidad y el género aumentó un sentido de representación que sentían las mujeres en todo el movimiento, sin importar de dónde vinieran.

  • Los ciudadanos involucrados en la toma de decisiones a nivel ciudad pudieron sentirse parte de un colectivo y obtener solidaridad para otros temas que les ayudaron a recuperar sus derechos y espacio en la ciudad hacia la creación de espacios urbanos más sostenibles y equitativos.

 

El enfoque empático hacia la audiencia para comprender realmente los obstáculos emocionales y psicológicos de las personas les ayudó a diseñar estrategias que cambiaron los relatos sobre la movilidad de la ciudad. La conversación sobre movilidades seguras y sensibles al género para mujeres y niñas ha ganado prominencia en toda la India. No hay duda de que campañas como esta han desempeñado un papel en la construcción de la masa crítica donde las mujeres están impulsando conversaciones sobre la función del gobierno al presentar políticas y recursos para abordar este problema. Por ejemplo, el Plan de Desarrollo de Bombay 2034 incluyó un nuevo capítulo sobre género e inclusión, reconociendo la importancia del análisis de género y la capacidad de respuesta en la planificación urbana.

HERRAMIENTA

Rueda de identidad social

observatory.png
19.png

La Rueda de Identidad Social de United Way para el sudeste de Michigan es una herramienta en evolución para ayudar a mapear mejor las diferentes dimensiones de nuestras identidades sociales. Para citarlas: “La rueda nos permite entender mejor cómo nuestras identidades moldean experiencias en todas las dimensiones. La identidad social se refiere a los aspectos de una persona que se forman en relación con la sociedad a la que pertenece. En lugar de rasgos de personalidad o intereses que conforman su identidad y sentido del yo, las identidades sociales describen los grupos socialmente construidos que están presentes en entornos específicos dentro de las sociedades humanas (raza/género/religión, orientación sexual, etc.)”. 

Intente dibujar esta rueda y agregar las “membresías” o identidades que ya ha reconocido o que se le han atribuido, para cada grupo de identidad.

HERRAMIENTA

Paseo de privilegios

observatory.png

Este ejercicio es ideal para que un grupo lo realice en conjunto. 

 

La Caminata del Privilegio

  • Nos ayuda a cada uno a considerar nuestro propio privilegio y en relación con los demás.

  • Puede revelar ventajas ocultas o invisibles que nuestra crianza, clase social, raza, género u otras identidades nos otorgan.

  • Puede animarnos a reflexionar más profundamente sobre cómo podríamos ser percibidos antes, durante y después de interactuar con otros en el sistema.

  • Por lo tanto, puede informarnos sobre la necesidad de esforzarnos más en practicar la solidaridad proactiva, la colaboración y la inclusividad.

 

Instrucciones

 

  • Haz que los participantes formen una línea recta a lo largo de la sala, a una distancia de un brazo entre sí, dejando suficiente espacio delante para avanzar 10 pasos y detrás para retroceder 10 pasos.

  • Lee las declaraciones que aparecen a continuación una por una.

  • Cuando hayas leído todas las declaraciones, pide a cada participante que comparta una palabra que exprese cómo se siente.

  • Pregunta al grupo:

    • ¿Alguien quiere compartir más sobre lo que sintió?

    • ¿Hubo oraciones que resultaron más impactantes que otras?

    • ¿Cómo se sintió estar en el “lado de atrás” de la línea?

    • ¿Cómo se sintió estar en el “lado de adelante” de la línea?

    • Si alguien quedó solo en un lado, ¿cómo se sintió?

    • ¿Alguien estuvo siempre en un mismo lado de la línea? (Si sí: ¿cómo se sintió?)

    • ¿Alguien pensaba que había tenido un nivel promedio de privilegio, pero resultó ser más o menos de lo que creía?

    • ¿Alguien pensó que su infancia tuvo un impacto más profundo en su trayectoria de vida de lo que había considerado antes?

 

Declaraciones

 

  • Si uno o ambos de tus padres se graduaron de la universidad, da un paso adelante.

  • Si te has divorciado o te ha afectado un divorcio, da un paso atrás.

  • Si en algún momento de tu vida tuviste que saltarte una comida o pasaste hambre porque no había suficiente dinero para comprar alimentos, da un paso atrás.

  • Si tienes discapacidades visibles o invisibles, como dificultad para oír, da un paso atrás.

  • Si en tu hogar trabajan ayudantes como jardineros, cocineros, niñeras, etc., da un paso adelante.

  • Si tienes acceso a transporte, da un paso adelante.

  • Si te has sentido incluido entre tus compañeros de trabajo, da un paso adelante.

  • Si constantemente te sientes inseguro al caminar solo de noche, da un paso atrás.

  • Si puedes moverte por la vida sin temor a una agresión sexual, da un paso adelante.

  • Si tu familia alguna vez huyó de su tierra natal, da un paso atrás.

  • Si estudiaste sobre tus ancestros y su historia en la escuela primaria, da un paso adelante.

  • Si tu familia tiene seguro médico, da un paso adelante.

  • Si alguna vez fuiste acosado o ridiculizado por algo que no puedes cambiar (como tu género, etnia, características físicas, edad u orientación sexual), da un paso atrás.

  • Si tus vacaciones laborales o escolares coinciden con las fiestas religiosas o culturales que celebras, da un paso adelante.

  • Si alguna vez te ofrecieron un trabajo por tu relación con un amigo o familiar, da un paso adelante.

  • Si alguna vez la policía te detuvo y te interrogó porque pensó que eras sospechoso, da un paso atrás.

  • Si tú o tu familia heredaron dinero o propiedades, da un paso adelante.

  • Si provenías de un entorno familiar de apoyo, da un paso adelante.

  • Si uno de tus padres alguna vez fue despedido o desempleado sin desearlo, da un paso atrás.

  • Si alguna vez te incomodó un chiste o comentario relacionado con tu raza, etnia, género, apariencia u orientación sexual, da un paso atrás.

  • Si tus ancestros fueron obligados a mudarse a otro país, da un paso atrás.

  • Si nunca dudarías en llamar a la policía en caso de problemas, da un paso adelante.

  • Si pediste préstamos para tu educación, da un paso atrás.

  • Si tú y tu pareja pueden mostrarse en público sin miedo al ridículo o la violencia, da un paso adelante.

  • Si hubo abuso de sustancias en tu hogar, da un paso atrás.

  • Si tus padres te dijeron que podías ser lo que quisieras, da un paso adelante.

 

Adaptado del ejercicio de la caminata del privilegio de Kiwanis: https://www.kiwanis.org/wp-content/uploads/2023/08/privilege-walk-2023v6.pdf 

Existen muchas versiones de la “caminata del poder” o “caminata del privilegio” que han sido utilizadas y adaptadas por educadores feministas y antirracistas desde al menos la década de 1990. Actualmente no está claro quién originó la idea, aunque ¡agradecemos que nos lo digas si lo sabes!

HERRAMIENTA

Lista de verificación contra la represión

observatory.png
  • Revisión: Cada nivel del mapa estelar de su sistema objetivo nuevamente para explorar cómo las opresiones se están manifestando a través de la ideología, internamente, en las instituciones y a nivel interpersonal.

  • Aprender: Buscar, preguntar y escuchar a los grupos interrelacionados afectados por el sistema y las relaciones clave que lo mantienen fuerte. ¿Cómo se ven afectados? Procure comprender esto de verdad. Analice sus privilegios y suposiciones. ¿Cómo podemos apoyar a estos grupos?

  • Crear: Dar espacio a los grupos oprimidos en la toma de decisiones conjunta, en los datos desagregados y en sus mensajes. Invítelos a las reuniones de incidencia con los responsables de la toma de decisiones. Centrar sus voces para asegurar que se escuchen junto a usted, no detrás de usted. Esto afirma la equidad del movimiento.

  • Compartir: compartir información, inteligencia, espacio de trabajo, fondos, voluntarios y otros recursos.

  • Repito: Sé constante en el cumplimiento de tus compromisos. Resiste la reproducción de una jerarquía injusta en el movimiento. La solidaridad significa estar dispuesto a sacrificar tus propias creencias por el bien del movimiento en general, si el grupo más oprimido cree que esto apoyará mejor su causa. Crea una membresía representativa de grupos y organizaciones clave dentro de tu propia campaña. Sé visible, práctico, proactivo y comprometido.

20.png
bottom of page